Cada siete de julio, a las ocho de la mañana, miles y miles de personas están pegadas a la pantalla viendo el primer encierro de San Fermín. Muchos son aficionados taurinos, pero otros no, porque San Fermín, dice el periodista de Televisión Española Javier Solano, gusta a todo el mundo.
«Cómo puede atraer esto a una viejecita de Illinois, al lado de Chicago, que no ha visto un toro en su vida… Pues es que el encierro es un espectáculo que parece diseñado para televisión, es rapidísimo, pasan muchísimas cosas diferentes y todo el rato está flotando el fantasma de la tragedia, así que seas o no aficionado te deja pegado a la pantalla. Además, las cifras de audiencia demuestran que hay mucha más gente que ve el encierro, que los que son aficionados» cuenta Javier en el duodécimo capítulo del podcast.
En 1988 cambió el periódico enrollado por el micrófono
Javier Solano lleva más de treinta años narrándonos los encierros. Pero antes de ponerse al frente de esta retransmisión fue corredor. «Aquel día en el que yo empezaba tenía 15 años, mi hermano tenía 14 y corrimos con mi padre. Para mi padre fue su último encierro y de alguna manera dio la alternativa a sus hijos, que corrían su primer encierro. Esto es algo relativamente habitual en Pamplona, lo que no lo es tanto es que día tras día, año tras año, continúes corriendo… En los años setenta cuando yo empecé a correr, era muy habitual que hubiera una especie de prueba de virilidad, de tal modo que te consideraran un adulto pamplonés cuando ya habías corrido el encierro».
No sufrió ninguna cogida pero sí tuvo más de un susto, se rompió la clavícula, una muñeca y la cabeza del radio. Como locutor también lo ha pasado mal, pero de otra manera. Recuerda perfectamente uno de los días que perdió la cuenta de los toros que ya habían bajado. «Debo confesar que un día, el 7 de julio de 2007, estaba perdido, me había perdido por completo, pero no se notó nada porque cuando tienes mucho oficio sabes capear el temporal» recuerda.

Ese oficio consiste en saber muy bien de lo que se habla. Antes de cada siete de julio Javier ya ha pasado por las ganaderías que van a participar en los encierros, sabe qué toros van a bajar por la calle Estafeta, conoce a los toreros que van a lidiar esos toros, también a los corredores y la historia que hay detrás de algunos de ellos. Mientras nosotros vemos el encierro, él lo analiza para después poder contarlo sin dejarse ningún detalle.
«Cuando vemos que se enciende el cohete hay silencio, solo oímos el ambiente de la calle, los golpes de las pezuñas de los animales sobre los adoquines, los gritos de los balcones, los cencerros de los cabestros… y yo estoy mirando continuamente al monitor, tengo que aprenderme qué está pasando en ese momento, para en la repetición, anticiparme, y eso resulta bastante complicado«. Desde hace unos años, en esa labor le acompaña la también periodista de Televisión Española, Elena S. Sánchez.

San Fermín 2022
Vimos bajar el último toro en el octavo encierro de 2019, pero Javier espera que el próximo año volvamos a disfrutar de esta fiesta que ha llevado el nombre de Pamplona por medio mundo. Lo que no sabe es si será con él como conductor, porque Javier está ya jubilado, aunque solo de la profesión, de la afición dice, uno no puede jubilarse nunca.
Javier Solano es además autor de varios libros, ‘El encierro de Pamplona’ de 1995 o ’25 años de encierros en Pamplona’ de 2004 y 2005. Imparte conferencias y coloquios y es presidente de la Fundación Museo del Encierro de Pamplona desde 1998.
Si te ha gustado lo que cuenta Javier tienes que escuchar la entrevista completa, la pasión con la que habla de San Fermín es si duda, una de las claves de su éxito.

¿QUIERES ESCUCHAR EL RESTO DE EPISODIOS DE LA TELE POR DENTRO?