Seleccionar página

¿Sabes qué pasa cuando la noticia está en un pueblo sin cobertura?, ¿o si estamos a varias horas en coche de la tele?, ¿te imaginas cómo se mandaban esas noticias hace veinte años para que llegaran a tiempo? Silvia Barraca, redactora de RTVE en Teruel, sabe bien lo que es informar desde la España vaciada.

«Hace veinte años las noticias llegaban un día tarde porque enviábamos el rodaje en cinta en autobús, hoy eso es inconcebible, esto lo que te exige es trabajar a una velocidad de vértigo con pocos medios. Nosotros tenemos que montar las noticias conforme las rodamos, es muy complejo sobre todo si las distancias son largas y si la cobertura no te acompaña, entonces te tienes que desplazar a otro pueblo para poder enviar» cuenta Silvia en el tercer capítulo del podcast, La tele por dentro.

Contacté con Silvia nada más decidir que quería hacer un podcast sobre cómo es trabajar en la tele. Para mí es la corresponsal de la España vaciada, así que sí o sí, tenía que ser una de las invitadas. Tuvimos problemas para hacer la entrevista vía online, cómo no, fallaba la cobertura. Pero su compañero Pimpi, reportero, nos ayudó con el sonido, la imagen no nos importaba tanto. Tuvimos que parar varias veces para repetir alguna pregunta porque se cortaba. Pero, a pesar de que la calidad del audio no es muy buena, el capítulo de Silvia es uno de los más escuchados.

20 años hablando de despoblación

«Cuando llegué a Teruel, me encontré con una tierra que se sentía vieja, cansada y olvidada. Un día la gente se cansó y salió a la calle y ya son veinte años de lucha, tenacidad y de hablar de despoblación. Ahora está muy de moda. Ese trabajo que hemos hecho durante tanto tiempo parece que ha sembrado la semilla que estamos viendo crecer ahora».

Ese trabajo del que habla Silvia son cientos de reportajes que durante estos años han conseguido mostrar a nivel nacional. Noticias en las que ella pone la voz y Pimpi los ojos. Como la del último alfarero de la Sierra de Albarracín que modeló el árbol de la vida hecho con las huellas de las manos de todos sus vecinos, desde los más ancianos que son la base y el tronco, hasta los más jóvenes que son las hojas verdes. Una historia que habla de despoblación, pero también de esperanza y arte.

O la de una peluquera, que se instaló en un pueblo de El Maestrazgo que no llegaba ni a veinte habitantes. Esta ‘peluquera errante’ iba por los pueblos vecinos prestando un servicio que de otra manera no tendrían. Pueblos mal comunicados y casi deshabitados, un lugar al que llaman el reino del silencio, porque hay más cabras montesas que personas.

Periodismo local, cercano, de casa

«Poco a poco estamos recuperando el protagonismo los centros territoriales y es que yo creo que la gente quiere saber lo que ocurre en la Casa Blanca, en la Moncloa, en la Zarzuela y en Madrid, pero también está muy interesada en saber lo que pasa en su propia casa. Yo siempre reclamo el periodismo local«.

Silvia pasó un año en Madrid, en Torrespaña y al primer mes se dio cuenta de que no era su lugar. «Contaba muchos incendios en California y desastres que ocurrían por el mundo, eso es ser notario de la realidad, pero no es estar en la noticia. Creo que el periodista desplazado en el lugar cuenta las historias de otra manera, porque no solo tiene los datos, sino también las sensaciones».

Antes de acabar la entrevista con Silvia le pedí un consejo que desde entonces recuerdo prácticamente a diario, en cualquiera de los temas que me toque hacer. Esto fue lo que me dijo: «Vocación, lucha, buscar estilo propio, tenacidad, tener principios, nunca dejar de ser tú y pelear por lo que tú crees que es la verdad. Y siempre, siempre, siempre, ponerte de parte del que sufre, del más débil».

Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes la entrevista completa. Recuerda que estamos haciendo una conexión con la España vaciada, así que el audio no es muy bueno, pero la charla sí.

¿QUIERES ESCUCHAR EL RESTO DE EPISODIOS DE LA TELE POR DENTRO?

Pin It on Pinterest